Transplante Renal

El trasplante renal es una práctica desarrollada sobre la evidencia de poder suturar estructuras vasculares, a principio del siglo 20, estas anastomosis vasculares dieron el puntapié inicial para que se pensara en el reemplazo de órganos.

Durante los primeros 40 años del siglo 20 se realizaron numerosos trasplantes experimentales en animales, entre animales y aun entre humanos.

El resultado de este “intercambio” de órganos fue decepcionante ya que, la respuesta del receptor era la no aceptación del órgano.

Fue recién en el año 1958 cuando se comenzó a entender el rechazo con los estudios de Jean Dausset quien describe, en la superficie de los glóbulos blancos, unas estructuras capaces de provocar la aparición de un anticuerpo que se fija en ellas específicamente; este antígeno, que denominó Mac, fue el primero aislado en el sistema HLA Basado en este concepto se comenzó con la estrategia de disminuir esa respuesta a través de la inmunosupresión del receptor, esta hipótesis se vio reforzada alrededor de los años 50 cuando en Estados Unidos y Francia se lograron trasplantes exitosos entre gemelos idénticos, donde claramente el papel de “extraño” para el órgano trasplantado no existía.

Desde esa época los trasplantes fueron creciendo en número, pero el salto cualitativo se generó en la década de los 80 con la introducción de la ciclosporina que permitió una mejor sobrevida a los trasplantes renales.

Desde esa época hasta la fecha, con la incorporación de nuevos tratamientos inmunosupresores, la sobrevida de órganos y paciente fue mejorando aún más.

En nuestro País la práctica de trasplante comienza en la década del 50 y se generaliza a fines de los 70 con la aparición del aspecto regulatorio a través de la primera ley de trasplantes y la creación del Centro Único Coordinador de Ablación e implante, CUCAI que después se transformó en el Instituto Nacional INCUCAI.

El valor que agregó esta normativa fue la creación de la lista de espera única para trasplantes y la distribución centralizada con un objetivo de equidad y transparencia.

A la fecha se han realizado bajo este régimen 31536 trasplantes y se ha desarrollado la procuración y distribución de acuerdo con criterios unificados y divididos por las provincias donde se encuentran donante y receptor.

Es así que en la Ciudad de Buenos Aires la Autoridad Jurisdiccional es el Ente autárquico Instituto de trasplantes EAIT con base en la calle Los Patos 2151, Caba.

Con respecto al Trasplante renal existen dos posibilidades: el trasplante con donante vivo y el de origen cadavérico.

El donante vivo según nuestra ley solo puede darse entre familiares consanguíneos hasta el 4° grado de relación y entre esposos o parejas establecidas.

La propia ley permite una excepción a esta normativa que es la posibilidad del trasplante entre no familiares ni esposos, pero en estos casos la autorización del trasplante debe ser tramitada, por el donante, en los Tribunales Federales o Provinciales en lo civil.

El donante de origen cadavérico se produce por personas fallecidas en ámbitos asistenciales de salud y bajo criterios neurológicos también llamada muerte encefálica, que son de denuncia obligatoria y que son mantenidos hemodinámicamente hasta la ablación de los órganos.

La distribución de esos órganos se produce en cada jurisdicción teniendo en cuenta las características clínicas, de laboratorio, de grupo sanguíneo y de histocompatibilidad.

Dado que cada operativo se inicia ante la aparición de un donante los trasplantes renales de origen cadavérico no se pueden programar.

En cada operativo se genera una lista de potenciales receptores para ese donante basados en estos criterios, solo se trasplantarán 2 receptores que estén en la mejor ubicación y que realicen el último estudio inmunológico (Cross match contra donante) que debe ser NEGATIVO así como la PCR para SARS-Cov-2 que también debe ser NEGATIVA.

Existe mucha evidencia científica que sostiene la mejor sobrevida del trasplante renal por sobre la diálisis.

Turnos y Consultas Particulares

Contactate con nuestro equipo de forma directa ya sea para consultas o turnos en las instituciones.